
Después de tanto recorrido por los distintos GRs del norte de la península, desde El Ebro a la Rioja, pasando por la Ruta de Los Sentidos en Burgos, etc, el pasado año nos fuimos aproximando con una bonita travesía por la Serranía de Cuenca y este año, ya por fin tocaba, el sur, y nos vamos al extremo sur, a la punta de Tarifa para, después de disfrutar de sus playas, tomar dirección Ronda coincidiendo con bastantes tramos del GR 7 pero también dejándonos llevar en innumerables ocasiones para visitar muchos de los pueblos blancos de Andalucía, comenzando por Castellar y Jimena de la Frontera, Ubrique, Benaocaz, Grazalema, Montejaque y finalmente Ronda.
En nuestra travesía cruzaremos dos impresionantes Parques Naturales como son Los Alcornocales y Grazalema y aprovecharemos para visitar los mejores senderos de la zona como son la calzada romana de Benaocaz, el Castillo de Castellar, El Salto del Cabrero, El Torreón, por supuesto El Pinsapar para terminar en los Tajos de Ronda. Y por supuesto que también atravesaremos un montón de “pueblos blancos” en nuestro recorrido.
GR 7: de Tarifa a Ronda
P. N. Los Alcornocales:
Suelo, humedad y aprovechamiento tradicional han sido los factores determinantes para mantener la mayor masa conservada y productiva de alcornocal de la Península Ibérica, el Parque Natural Los Alcornocales.
Situado en la provincia de Cádiz y parte de Málaga, se extiende desde la sierra hasta el joven Parque Natural del Estrecho, presentando gran diversidad de relieves y paisajes
El principal responsable de esta riqueza es el agua, presente en numerosos ríos, arroyos y embalses que, además de abastecer a la provincia, son aptos para la pesca y actividades recreativas. Pero sobre todo destaca la humedad proveniente de la costa, que se acumula formando bosques de niebla en valles estrechos y profundos denominados canutos. En estas condiciones se conserva una flora muy singular, perteneciente a la Era Terciaria, la Laurisilva. Se caracteriza por hojas lisas y brillantes, que aprovechan la humedad y escasa luz que dejan pasar los alisos que bordean los canutos. Así, entre el aroma del laurel, la belleza del ojaranzo en flor, elegantes durillos y acebos, se caminará por esta especie de selva, en compañía de los sonidos del mirlo acuático, el hábil martín pescador y las currucas o pinzones, que se esconden entre los helechos.
Los suelos de arenisca, que han favorecido el denso alcornocal, también albergan quejigos y roble andaluz en las zonas más húmedas. En las alturas, asoman las rocas y sobre el suelo pobre aparece la herriza, denso matorral achaparrado de distintas especies adaptadas a suelos ricos en metales como el aluminio, entre las que abundan, por ejemplo, las aromáticas
P. N. de Grazalema:
A caballo entre Cádiz y Málaga, aparecen estas sierras de relieves abruptos y contrastados a causa de su convulsa historia geológica. La erosión producida por el agua ha creado cañones de gran belleza, como la Garganta Verde que, con 400 metros de profundidad, garantiza un magnífico descenso.
El elemento más emblemático del Parque, además del denso bosque mediterráneo de encinas, alcornoques y quejigos, es el pinsapo, principalmente concentrado en la Sierra del Pinar, por ser el lugar más lluvioso de la Península. Esta especie es descendiente de los abetos centroeuropeos que formaban aquí grandes bosques en las épocas glaciares. Hoy estos pinsapos habitan únicamente en este espacio, en el Parque Natural Sierra de las Nieves y en Sierra Bermeja (ambos en la provincia de Málaga).
La conservada vegetación da lugar también a una rica fauna, manteniendo con semillas, frutos otoñales y pastos al ciervo, corzo, conejo, perdiz y la cabra montés. Destacan las numerosas aves, con 136 especies distintas, como el águila perdicera y el buitre leonado, este último tiene aquí las mayores colonias de Europa. Completan el ecosistema otros carnívoros emblemáticos como la gineta y comadreja, halcón peregrino, águilas calzada y culebrera y búho real.
Los Pueblos Blancos:
La zona abarca el nordeste de la provincia de Cádiz y el noroeste de la provincia de Málaga, es muy rica en restos históricos desde pinturas rupestres, dólmenes neolíticos, restos de la edad del bronce y del cobre, calzadas romanas, fuentes de origen visigodo y torres de origen mudéjar. Durante la mayor parte del recorrido, esta visita nos llevará a través de pueblos que tienen su origen el los casi 800 años de dominio musulmán. Las tribus bereber llegaron aquí en el año 714 aproximadamente procedentes de una zona montañosa similar en Marruecos. Estas tribus eligieron emplazamientos que se podían defender fácilmente y construyeron torres de vigilancia que cumplían la función de advertir el peligro con antelación en caso de ataque. Todo ello era necesario ya que en este área se encontraba la frontera que dividía a los reinos musulmán y cristiano. Los moriscos fueron eliminados, expulsados o se les obligó a convertirse al cristianismo en esta zona en el 1483-5 aproximadamente bajo las órdenes de Don Rodrigo Ponce de León, Marqués de Cádiz.
Las Etapas del GR 7 – Tarifa a Ronda:
Día |
Etapas |
TRAMO |
Promedio Km. |
Tiempo Previsto en h. |
Desnivel Positivo |
S – 29 |
Viaje de ida |
Murcia – Tarifa (Cádiz) |
– |
– |
|
D – 30 |
1ª Etapa |
Faro de Tarifa – Faro de Punta Gracia |
27,40 |
7:00. |
0 m. |
L – 01 |
Turismo |
Cádiz, Trafalgar, Vejer de la Frontera |
|||
M – 02 |
2ª Etapa |
Castillo Castellar – Jimena Frontera |
27,00 |
7:00 |
500 m |
X – 03 |
3ª Etapa |
Jimena – Peñón de Berruecos |
27,80 |
7:30 |
600 m. |
J – 04 |
4ª Etapa |
Peñón de Berruecos – Grazalema |
27,20 |
7:30 |
700 m. |
V – 05 |
5ª Etapa |
Grazalema – El Bosque/Benamahoma* |
19,20 |
6:00 |
500 m |
S – 06 |
6ª Etapa |
Grazalema – Montejaque* |
21,40 |
6:30 |
500 m. |
D – 07 |
7ª Etapa |
Montejaque – Tajos de Ronda * |
15,00 |
5:00 |
600 m. |
L – 08 |
Viaje Vuelta |
Ronda – Murcia |
|||
TOTAL |
165 Km |
|
|
*Opción de ampliar el recorrido con PRs contiguos al recorrido.
Este es “nuestro GR 7” o lo que ha quedado de él. Es decir, nos va a servir como hilo conductor y de unión entre localidades pero, sobre la marcha, iremos incorporando todo aquello que creamos más interesante.
Comenzando con el GR en su extremo sur, en la punta de Tarifa, andando por su playa y por qué no aprovechar para visitarla en su totalidad, sería como si nos faltara algo, así que nos adentraremos hasta la playa de Bolonia para visitar entre otras cosas la ciudad romana de Baelo Claudia y finalizar en faro de Punta Gracia.
A continuación nos saltamos un tramo de GR que en principio pueda ser menos interesante y retomamos nuestra travesía en el Castillo de Castellar y continuar, pasando por Jimena de la Frontera, Ubrique y Benaocaz, donde nuevamente abandonamos el sendero de Gran Recorrido y nos redireccionamos hacia Grazalema, aprovechando para hacer el Salto de Cabrero, El Pinsapar, El Torreón, etc. y finalizando, una vez que hemos llegado a Montejaque desde Grazalema, en el GR 7 hasta terminar en Ronda donde aprovecharemos para ver sus Tajos.
Estas etapas no dejan de ser una previsión con mucho tiempo y kilómetros de por medio, es decir, que sobre la marcha y en función de cómo se desenvuelva el grupo se podrá irá modificando y adaptando a las circunstancias y variables que nos condicionan especialmente por ser diciembre, con pocas horas de luz, altura, inclemencias del tiempo, desnivel, tiempo de desplazamientos, etc. etc.
Al atravesar en nuestro recorridos distintos núcleos de población y con el fin de optimizar tiempos y recorridos, vamos a contar para nuestra Travesía con furgoneta de apoyo para que, en cualquier momento, poder hacer uso de la misma por cansancio, indisposición, etc. y como principal apoyo para nuestra intendencia.
En principio, y buscando el menor trasiego posible de equipajes al igual que intentar minimizar los tiempos de traslado del inicio y fin de la etapa al alojamiento, etc., hemos reservado las dos primeras noches en Tarifa (Hostal Las Margaritas http://lasmargaritas.info/), las dos siguientes en Jimena de la Frontera (Hotel Hacienda de Don Luis http://www.haciendadonluis.com/), tres más en Grazalema (Hospedería Casa de las Piedras http://www.casadelaspiedras.es/) y para finalizar, la dos últimas en Ronda (Hotel Sierra Hidalga http://www.hotelsierrahidalga.com/), ello implica, evidentemente, comodidad pero a la vez una pequeña pérdida de tiempo diaria en los correspondientes traslados.
El Guía de los recorridos del GR y responsable de la coordinación de la semana de diciembre será Ventura (Monitor de Senderismo de la FMRM y Técnico de Senderos de la FEDME, telf. 639 89 17 11.
En cuanto al recorrido, aunque las etapas son más o menos largas en distancias y exigentes en cuanto desnivel, marcharemos prácticamente sin peso con la mochila de día con algo de abrigo, un chubasquero, polar, ropa para cambiarnos, máquina de fotos y poco más, ya que contamos con el apoyo estratégico de la furgoneta que de forma habitual, allí cuando o donde se pueda, nos ayudará a cargar las pilas con esas magnificas “barritas energéticas” que de la tierra se llevará el “Tito”, evidentemente debidamente acompañado por el buen vino de la zona, o de Jumilla, que nunca se sabe.
¿Cómo hacerlo?
$1– A pie, es evidente. Se haría cada día la etapa propuesta, con el tiempo necesario para completar la misma.
$1– Los alojamientos previstos, de momento, serían en hostal/hospedería y hotel, respectivamente, siempre en régimen de Media Pensión.
$1– Se contará con vehículo de apoyo para el traslado al punto de partida y recogida al final de la etapa, así como para la asistencia en la intendencia, logística y apoyo al grupo durante la etapa.
$1– Lo previsto es contar con dos furgonetas, donde haremos el viaje desde Murcia, y que nos valdrán como vehículo de transporte de material y apoyo durante todas las etapas.
$1– Las plazas, por tanto, están limitadas a 16 personas (8 por furgoneta).
$1– Por tal motivo, si estás interesado, es necesario tu preinscripción rápida porque en función de ello se irán completando furgonetas.
$1– Precio: Incluye el traslado en las furgonetas, el combustible correspondiente, los gastos propios de un conductor, los alojamientos a Media Pensión (cena y desayuno), así como la intendencia diaria que la furgoneta se encargará de hacernos llegar a la hora de los almuerzos y comida. Y un día más, que lo dedicaremos a hacer turismo, con respecto al pasado año: Todo ello por 570.- € por persona.
$1– Los gastos personales y caprichos corren a cuenta de cada uno, obviamente.
$1– Con las reservas se irán completando furgoneta/s y las siguientes se meterán en lista de espera.
$1– Para quien quiera y pueda incorporarse a la travesía para el puente (noches del 5 al 8 inclusive), deberá abonar la parte proporcional en función de las noche, previa confirmación de disponibilidad del alojamiento.
$1– Así que desde este momento queda abierta la lista de inscripciones:
$1– La inscripción no se considerará confirmada hasta que no se haga el ingreso, al menos del 50% del importe, en la cuenta de ASM en Banco de Santander:
ES 13 0030 3014 87 0001291271 y por estricto orden de fechas.
Un día de sendero,
una semana de salud;
una semana de sendero,
un año de salud.
INFORMACION DE INTERES y ADVERTENCIA DE SEGURIDADA S M Informa que la actividad a realizar es peligrosa y puede tener consecuencias imprevisibles al desarrollarse en terreno montañoso de aventura, puedes sufrir lesiones y/o pasar situaciones con algún tipo de riesgo. Para participar debes encontrarte en perfecto estado de salud, tanto físico como psíquico, en buena forma física y reunir los conocimientos técnicos necesarios. Si decides participar reconoces que ha sido informado de los riesgos que entraña la actividad. Asimismo, deberás seguir las recomendaciones y sugerencias indicadas por el guía de la actividad en todo momento, y deberás cuidar de reducir el riesgos al mínimo posible, debes guardar siempre un comportamiento preventivo para la evitación del riesgo, sin exponerse o exponer a otros compañeros a un riesgo innecesario. La participación en las actividades de ASM en montaña implica la asunción de riesgo que conllevan los deportes de montaña. Con tu participación en la actividad autorizas a los guías de la misma a formar parte del reportaje fotográfica general que se realiza en cada actividad. Si perjuicio de tu derecho de cancelación que podrás ejercer posteriormente, para ello deberás mandar un e.mail al guía de la actividad que se indica más arriba Para más información sobre la participación en las actividades de ASM picha aquí |
Un día de sendero,
una semana de salud
La Agrupación de Senderistas y Montañeros programa paseos senderistas (muy fáciles, incluso para niños o personas de edad avanzada), excursiones senderistas y montañeras (para personas con algo de experiencia y forma física) y de alta montaña (para montañeros con experiencia y buena forma física) todas las semanas. También hacemos escalada, carreras por montaña, vías ferratas, nordic working, culturales, etc. entre otras actividades por la naturaleza. Habitualmente realizamos actividades senderistas abiertas a cualquier persona que ame la naturaleza, la montaña y el senderismo. Si deseas más información debes visitar nuestra página web.
Cada año nuestro programa de excursiones tiene un lema, un eje central bajo el que se desarrollan. Anteriores programa han tenido como lemas: El Agua, El Bosque Mediterráneo, Senderos con Historia y Encanto, El Río Segura, Las Cuatro Estaciones, Senderos Mágicos-Montañas Sagradas, Árboles y Arboledas singulares o Afluentes y Embalses de la Cuenca del Segura, Monumentos Naturales o Lo Mejor de lo Mejor, que hemos realizado durante 2011, coincidiendo con nuestro décimo aniversario.
Para 2012 nuestro lema fue: FORTALEZAS Y SANTUARIOS. Recorridos cargados de magia y leyenda por los santuarios naturales y religiosos que ofrece nuestro entorno excursionista, por las fortalezas humanas o naturales que se levantan en los caminos del valle o la montaña.
Para 2013 nuestro lema fue: EL AGUA EN LA NATURALEZA. Recorridos por la naturaleza que tienen como eje el vital elemento en todas sus formas (agua, nieve, vapor, hielo) y sus actuaciones en la naturaleza (ríos, mares, barrancos, bosques), como elemento delimitador y fijador del paisaje, así como los usos y aprovechamientos humanos (regadíos, fuentes, molinos, etc.).
Para 2014 nuestro lema es Nuestros Bosques. Nos centraremos en la riqueza de los bosques, en la variedad de ellos, los visitaremos en las diferentes épocas, comprobaremos como cambian de unas épocas a otras, como se adaptan a cada clima.
Y para el 2015 nuestro lema será: Nuestro Patrimonio Geológico.